Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Filosofía. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Filosofía. Mostrar tots els missatges

dilluns, de gener 29, 2007

Orden y Caos

Establecemos normas, límites y definiciones por necesidad, porque necesitamos unas normas, y lo hacemos de un modo convencional, casi arbitrario.Y aunque logremos un sistema de leyes y un orden, unas delimiticiones, unas discriminaciones efectivas y eficientes, adecuadas y en la mayoría de los casos justas, siempre pecarán de errores, puntos negros y de puntos de excesiva inflexibilidad.Así, de una ordenación del caos que nos permite vivir en una cierta armonía, de un establecimiento de cánones que nos sirven de guía y marco de referencia frente a la massa indiferenciada unirforme indistinguible, nos acabamos dirigiendo a una rigidez cadavérica, absurda, cuando olvidamos que las normas que hemos creado son convención y herramienta. Cuando las elevamos a la categoría de necesarias y llegamos a depender tanto de ellas que las creemos inamobibles, infalibles, universales y eternas.Entonces se vuelve necesario transgredir, violar, violentar. Volver al origen disperso de la eterna mónada de nada y todo, al unísono de la sopa de caos. Romper con las reglas y los moldes que nos hacían prisioneros y volver a andar perdidos, sin rumbo, obstinados en abandonar toda brújula y reloj, hasta que recordemos por fin que una vez tuvimos unas reglas, y que en un tiempo fueron útiles. Y entonces las hagamos regresar.Pero ya nunca las mismas, otras, otra vez convencionales, pero distintas, cada vez únicas, por eso no es un círculo, ni tampoco tal vez una espiral.Tal vez sea una cadena.
Tal vez sea sólo una paja mental.

dimarts, de novembre 28, 2006

¿Descartes, guionista de Groucho Marx?

Aunque no haya tenido acceso a sus primeros tratados no pondré en duda la capacidad de René como esgrimista.
Sus aportaciones matemáticas me pueden parecer sobrevaloradas pero resultan, en todo caso, remarcables.
Considerar sus méritos filosóficos me lleva, inevitablemente, al escepticismo.

Descartes empieza con la duda metódica que consiste en considerar falso todo aquéllo de lo que pudiera dudar.
Demuestra con considerable solidez la falibilidad de los sentidos y la posibilidad de confundir vigilia y sueño, quedando sólo las verdades matemáticas y geométricas como fiables.

Y es en este punto cuando introduce la hipótesi del genio maligno, que podría engañar de tal modo que hiciera parecer clara y distinta la geometría y la matemática pero que en realidad también estas fueran falsas.
Claro que si tal genio pudiera existir también podría hacer que nos pareciera necesariamente válido el principio de no contradicción, pero que en realidad nos encontremos ante un nuevo engaño.
Entonces tal vez pudieramos a la vez ser y no ser. Y Descartes pudiera pensar pero no existir. O existir pero no pensar.
Si llevamos al escepticismo a éste nivel nos encontramos ante el fin de todo conocimiento y filosofía posibles.

En cualquier caso la elucubración más brillante de Descartes sea, sin duda (metódica), la demostración de la existencia de Diós.
Diós existe porque Descartes lo ve claro y distinto.
Mola, ¿no?
Hay que decir, en su defensa, que Descartes demuestra que si Diós existe lo que él vea clara y distintamente es cierto.
Esto es como decir que si yo nunca me equivoco siempre tengo razón. Y si yo siempre tengo razón nunca me equivoco. Por lo tanto yo siempre tengo razón y nunca me equivoco (?!)
Bonita falacia circular.

La existencia del supremo, por otro lado, no puede identificarse con la hipótesi del genio maligno (también conocido como Mátrix) puesto que Diós es bueno y perfecto y engañar a Descartes (y de paso al resto de los mortales) estaría mal.
Es decir, que a Diós es omnipotente siempre y cuando a Descartes le parezca bien lo que hace. Me imagino a René en la capilla sixtina picándole la mano a Diós y diciéndole "nene caca, esto no se toca, malo malo".
Así que el señor no puede ser engañador porque a Descartes eso le parecería mal, y todo el mundo sabe que la voluntad omnipotente del supremo está sujeta a la valoración ética y estética del cartesiano.

No contento con todo esto Descartes llega a afirmar que resulta más seguro, más fiable y más "fácil" creer en Diós, tal y como él demuestra su existencia, que confiar en la dudosa información que obtenemos a través de los engañosos, imperfectos y falibles sentidos.

Sólo le faltó ponerse unas gafas de pasta con cejas y bigotes postizos, mirar a cámara y preguntar: "pero a quién va usted a creer? ¿A mi o a sus propios ojos?"

dimecres, de novembre 15, 2006

La Tª del Primer Retrete

Aunque pueda parecer un poco escatológico me parece de lo más adecuado dedicar el título de éste post a su insipador: el primer retrete de los servicios de la uab. El primero desde la puerta, se entiende.
Todo empezó el otro día (todo empieza un otro día o este mismo día, no hay más) cuando sentí una apremiante necesidad de desahogarme no-sexualmente (para eso dispongo de otras soluciones) así que me dirigí al w.c. de la uab. Al entrar me dí cuenta de que sólo estaban libres el primer y el tercer retrete de cuatro así que pensé "el primero debe estar guarríssimo ya que debe ser dónde va todo el mundo cuando tiene un apretón", así que me dirigí al tercero, que encontré hecho una porquería. Tras ver el estado del tercer retrete decidí pegar un ojo al primero que, para mi sorpresa, estaba impoluto. Justo cuando yo me introducía en el cúbil otro chico entró y esquivó directamente, antes siquiera de comprovar las disponibilidades, el primer retrete que yo acababa de ocupar.

Y entonces me dí cuenta. Probablemente durante toda la mañana la gente había estado evitando esa puerta por creer que, al ser la primera, sería la más usada. Del mismo modo en que a veces el último vagón está más lleno que el primero porque todo el mundo piensa que si andas hasta el final habrá menos gente, porque los demás no lo habrán hecho.
Como cuando hay más tráfico a horas intempestivas que a las normales porque todo el mundo sale a horas intempestivas para evitar el tráfico.


Darle la vuelta, saber cómo piensan los demás para poder predecir sus actos y aprovecharlo para encontrar el mejor momento, el mejor lugar. Y además hacerlo con comodidad, entrando en el primer retrete, el primer vagón, a la teórica hora punta.
Como si estuvieras jugando al ajedrez contra una masa de peones. Sin dejar de ser un peón, pero un peón que piensa antes de mover que no es poco.
Zwichenzug, zugzwang, seguir jugando.
Tal vez ganar.

Sucumbir a la filosofía de lababo. Ya lo ven, ni siquiera yo puedo nutrirme únicamente de filosofía de bar.


Algún día regresaré a mi filosofía de columpio.

Pórtense mal y pasenlo bien!

dimecres, de novembre 08, 2006

Replanteamiento Necesario del Relativismo

Aceptando como obvia la contradicción implícita en la afirmación "todo es relativo" superada ya desde Platón, urge replantear la sofística para poder reivindicar la subjetividad última del conocimiento.
La explicación es que al admitir que "todo es relativo" estamos denunciando la imposibilidad de realizar aseveraciones absolutas acerca del saber, a la vez que estamos afirmando una máxima universal contradiciendo su propia consecuencia inmediata.
Es decir, si todo es relativo, es relativo también el que todo sea relativo, así que no todo es relativo.

Pero Sócrates conocía un truco. Si Sócrates hubiera dicho "no sé nada" no hubiera pasado a la historia como un sabio, ni siquiera como un necio. Sencillamente habría quedado en el olvido.
Porque si no sabes nada tampoco estás en condiciones de afirmar si sabes algo o no.
Pero Sócrates dijo "sólo sé que no sé nada". Y esto significa que debemos dudar de todo lo que nos pueda decir, salvo esto. Porque la propia afirmación conlleva la salvación para sí misma, revelándose como la excepción.
También el viejo Heráclito usó una táctica similar al concebir la idea de que "la única realidad permanente es el cambio". Una vez más afirmar que "todo es cambio" hubiera significado que el cambio también debe cambiar y no puede ser permanente.

Ahora la cuestión es aplicar el pequeño truco del maestro de Platón para reforzar la débil afirmación de los rivales de ambos.
Podríamos reformularla del siguiente modo: "La única afirmación absoluta que podemos hacer es la de que todo es relativo". O para abreviar, "todo es relativo salvo la relatividad de todo". Un poco en contraposición con el "Todo es mentira, también esto".

La pregunta que nos queda ahora abierta es ¿Cómo podríamos refutar esta nueva posición?
Lamento admitir que carezco de argumentos lo bastante poderosos para poder siquiera aspirar a iniciar esta batalla.

dilluns, d’octubre 30, 2006

El esfuerzo de la Felicidad

A veces uno no lleva suelto y se encuentra con que debe pagar un periódico o una barra de pan con un billete. Otras llegas justo cuando van a cerrar o cuando aún no han abierto. A menudo por circunstancias ajenas a nuestra voluntad nos encontramos "haciendo la púa" al pobre dependiente, al camarero, al conductor del autobús que tiene que parar cuando ya había arrancado.
En realidad nos encontramos tan frecuentemente con ese tipo de situaciones que hasta nos dá palo pedir perdón, hacer cada vez el típico comentario de "lo siento, no llevo nada suelto" o el "¿Me matarás si te pido una película ahora?" a la pobre chica del videoclub que tiene ganas de llegar a su casa. Pensamos que no importa, que total uno debe acabar cansandose de oir excusas de ese tipo.
Pero lo cierto es que trabajar en una panadería me enseñado algo al respecto: nunca te cansas de la amabilidad de la gente. Entre otras cosas porque escasea.
Un lo siento, un gracias, un por favor. Un poquito de comprensión si no puede haber todo tipo de pan caliente a todas horas. Paciencia, una sonrisa, un "está muy bueno". Un gesto, joder. Tan simple como eso.
Y también es verdad que eso a veces no es fácil. Uno tiene días malos, tiene prisa y va de culo. A uno le dan palos y malas noticias. A todos nos salen las cosas del revés. No siempre resulta facil asumirlo. Pero nadie dijo que fuera a ser fácil. O tal vez alguien lo dijera pero no nos engañemos. Nadie le creyó, todos sabíamos que mentía.
Todo eso supone un esfuerzo. Un esfuerzo que muchas veces me había preguntado si valía la pena y he llegado a la errónea conclusión de que no.

Si tengo poco cambio, si tengo unas pocas baguettes de más entre los encargos, ¿Quién se llevará antes las monedas más escasas, o esa barra? ¿A quien redondearé hacia abajo el precio de los artículos a peso? ¿A quién regalaré un sugus, o tal vez un chupa-chup?
¿Quién se irá con un "muchas gracias, buenas tardes" y una sonrisa?

Ese esfuerzo por alegrar un poco la rutina ajena no sólo vale la pena por la satisfacción de la buena consciencia. Provoca respuesta inmediata. Si quieres encontrar una sonrisa siempre es bueno empezar sonriendo. Si quieres un "de nada, hombre" primero tienes que haber dado las gracias. A todos nos gusta que nos sonrían. Una mirada a los ojos de alguien que nos ofrece una mueca agradable provoca un reflejo, un ademán.

Pequeños esbozos de felicidad social que uno comparte. Esfuerzos que a ratos cuestan más a ratos menos, pero que siempre valen la pena.

dimecres, de setembre 27, 2006

¿Qué es eso de Filosofía?

Supongo que como todo estudiante de filosofía estoy aburrido de ciertas reacciones cuando le cuento a alguien lo que estoy estudiando. Las respuestas del tipo "y eso para qué sirve" "eso qué salida tiene" y similares.
Pero la más inquietante a veces tal vez resulte la de "pero qué estudiais en filosofía?".
Cuando te preguntan eso tienes dos opciones: o haces un desglose por asignaturas, o tratas de responder a la cuestión en toda su magnitud.
¿Qué estudia, hoy en día, la filosofía?

Admitiendo que el estudio de cualquier campo de conocimiento específico queda comprendido dentro de una disciplina concreta que se dedica a ella con profundidad qué espacio nos queda a los filosofos? El estudio global del conocimiento humano, tal vez, sea la respuesta que mejor suena. Pero eso nos obligaría a una diversidad superficial inconcreta y poco satisfactoria, que nos permitiría hablar un poco de todo sin saber de nada.
Tal vez estudiemos el conocimiento en sí, es decir, el hecho y los límites del conocer. A través del estudio de nuestros medios físicos, técnicos, y linguísticos.
Tal vez a la filosofía le quede la noble tarea de buscar contradicciones para formular las preguntas que la ciencia deberá responder.
Interrelacionar lo que cada uno de los demás estudiosos conoce, tratar los campos intermedios y las implicaciones cruzadas.

Tal vez la filosofía sea el estudio de las implicaciones.

Me pregunto qué implicaciones tendría eso

dimarts, de juliol 11, 2006

Brillar con Discreción

Hace tiempo que empecé a imaginar a las personas como estrellas que emiten energía y que necesitan recibir una cantidad de energía equivalente de las otras estrellas que las rodean para permanecer en equilibrio constante.
Tal vez por eso tú, que emites tanto calor y tanta luz necesitas recibir mucha más energía de la que una estrella tan humilde, mediocre, y mal interrelacionada como yo puede emitir sin contraerse, sin apagarse y extinguirse y terminar convertida en un agujero negro.
Es por eso que antes de agujerearme necesito compensar mi déficit, guardarme mi luz y mi calor, aunque en verano parezca que haya luz y calor de sobras saturando el medio.
Así regreso a mi tercer plano tras un paréntesis flotando por el segundo y en instantes puntuales puede que incluso el primero.
Regreso a mi discreción de estrella menor sin constelaciones ni galaxias. Discreción de estrella menor que no está ni lejos ni cerca, que no pertenece a nada, sólo pulula por el espacio sin órbita definida, mendigando y tratando, sin conseguirlo, de no molestar.

dissabte, de juliol 01, 2006

Estudiar Nietzche

Estudiar con resaca es como tratar de correr con un esguince de tobillo.
Estudiar con este calor es como tratar de montar en bicicleta entre las dunas del desierto.
Estudiar tras una cena en que muchos celebraban el fin de sus exámenes, y yo celebraba no volver a ver a ciertos compañeros de clase sin ninguna clase de clase hasta dentro de mucho tiempo, es como tratar de nadar en una pista de patinaje sobre hielo.

Pero estudiar Nietzche no es estudiar. No en estas circunstancias, no en éstas condiciones.
No, porque Nietzche me entiende, me comprende.
Yo puedo tener dolor de cabeza pero él escribió con una embriaguez o una resaca mucho mayor de las que yo pueda concebir, en el ostracismo, con sífilis, con odio al que fuera su mejor amigo (Wagner), pero aún y así, a pesar de eso o tal vez precisamente gracias a todo ello Nietzche pensó y escribió.

No hay excusa, ni hay dolor.
Leo y pienso.

divendres, de juny 30, 2006

Implicación última del monstruo:

La paradoja del gato de Schrödinger, que pretendía ser un arma contra la mecánica quántica y su aceptación y acabó por convertirse en un juguete, a modo de corolario, de los defensores de la teoría nos demuestra a partir del principio de incertidumbre, que si metemos a un gato en una caja y apretamos un botón que en un 50% de los casos le provocará una descarga mortal y en el otro 50% no le hará nada, sin que desde fuera de la caja pueda observarse de modo alguno si la descarga se ha producido o no, el gato no estará ni vivo ni muerto hasta que la caja sea abierta.
Esto nos conduce a pensar que si en vez de un gato situáramos a una persona en la caja ésta no estaría ni viva ni muerta desde el momento en que el botón es accionado hasta el momento en que la caja es abierta.
Por otro lado, en el caso de que el botón haya sido apretado y no haya sucedido nada, el individuo en el interior de la caja no tendrá modo alguno de saber si el botón ha sido accionado o no. Para él, por el mismo principio, el botón no habrá sido apretado ni habrá dejado de serlo (todavía) hasta que la caja se abra. Pero respecto a sí, él mismo está vivo, aunque para aquellos fuera de la caja el botón ya haya sido apretado y él no esté ni vivo ni muerto.
Y aún eso no es todo. Si no hubiera caja que abrir, si se hubiera liberado al sujeto con un microchip implantado que dejara de transmitir información al accionarse – independientemente de que se hubiera producido la descarga o no – y no hubiera modo de saber si el sujeto murió o no, y el sujeto no tuviera forma alguna de saber si el botón hubiera sido finalmente o no apretado, el principio de incertidumbre permanecería del mismo modo indefinidamente, irremediablemente.

Así se demuestra, pues, que las diferencias entre lo que unos conocemos y otros ignoramos, lo que unos percibimos y otros no, aquello sobre lo que unos tenemos certeza y otros incertidumbre, no hacen tan sólo que percibamos de un modo distinto una misma realidad, sino que provoca que vivamos en realidades efectivamente diferentes.

Xavier Mauri.

dijous, de juny 22, 2006

Apuntes.

Estudiar. Acabar el trabajo y memorizar. Exámenes de copiar y pegar. Matrículas de loro. Cómo ser una grabadora perfecta o una magnífica herramienta de word.
Becas por animal exótico que repite mejor que nadie lo mismo que todos. Repetirlo todo bien o repetir. Repetir la repetición hasta que la repitas cómo se espera que lo hagas. Una y otra vez. Ciclo eterno sin salida. Pequeña espiral.
Tomar apuntes, o pedir apuntes. Resumir y sintetizar. Concluir. Prescindir. Abstraer.
Ir superando las pruebas y lamentarse. A veces mejor a veces peor, pero siempre sin sentido.
Copiar y pegar para superar esta supuesta simulación de vida. Y así se nos prepara para lo que vendrá después. Memorizando, copiando y pegando.
Así aprendemos para los exámenes de la vida: repitiendo y repitiendo.

¿Alguien me deja los apuntes para el exámen de la muerte?

dissabte, de juny 17, 2006

Pájaros y Peces.

Definir los términos como condición previa necesaria a toda discusión coherente. Aclarar los conceptos y asegurarse bien de que todos los implicados hablan de lo mismo cuando dicen lo mismo. Que todos usan cada significante con un mismo significado, que hay una coincidencia conceptual que permite relacionar los argumentos propios y los ajenos de un modo razonable.
Pájaros y Peces. Son dos palabras distintas. Inconfundibles.
Los Pájaros vuelan alto mientras los peces están hundidos.
Así que olvídate de esa discusión, nunca nos pondremos de acuerdo si tu me hablas de pájaros y yo te hablo de peces.

Nunca estaremos al mismo nivel, así que olvídate de esa discusión.